
Stakeholders: Qué es y cómo afectan a tu Pyme
Podemos comparar a una PyME con un modelo matemático con muchas variables. Cada variable tiene cierta ponderación y recurrencia en el resultado. Sobre todo cuando empiezas con una profesionalización empresarial, hay mucho que entra en juego. Los stakeholders son las partes involucradas en tu empresa: colaboradores, clientes, accionistas, proveedores, etc…. incluso el gobierno.
Su traducción al español sería algo así como partes interesadas. Este concepto se acuñó por primera vez en la década de los 80´s por el filósofo estadunidense Robert Edward Freeman. Él decía que todos los interesados fungían como protagonistas en la empresa y lo que ocurría en la PyME afecta de manera directa a cada una de las partes. No sólo se toma en cuenta los involucrados en la administración de la PyME.
Los stakeholders se pueden dividir en dos grandes grupos:
Primarios
Éstos son los que resultan imprescindibles y tienen afectación directa con los resultados de la empresa como pueden ser los accionistas, los clientes, los colaboradores.
Secundarios
Son todos los stakeholders que, aunque no tienen un vínculo directo con la empresa, de todas formas se ven afectados. Ejemplo de ello son:
- La competencia
- Los proveedores o subcontratisas que tienen relaciones con la empresa.
- El medio ambiente
- Los vecinos
- Las organizaciones o grupos empresariales a las que pertenece la empresa.
La ecuación tiene afectación en ambos sentidos por que ellos también afectan a la empresa y en cómo se maneja una PyMe
Por lo anterior lo que influya un stakeholder puede afectar a otro y en particular a tu empresa. Entonces… ¿Cómo tener a todos alienados en objetivos en común? ¿Cómo mantener el interés de tus clientes, bancos, proveedores, gobierno y colaboradores en tu PyME?
Bueno, primero que nada puedes empezar por un programa de RSE ¿Qué es RSE? Es un concepto cuyas siglas significan Responsabilidad Social Empresarial; es decir, acciones que pongan al ser humano en el centro de las decisiones y no al capital. La idea es que la toma de decisiones se haga de manera más humana.

Por ejemplo, para los colaboradores puedes crear una programa donde una vez al año, puedan traer a sus familias y que conozcan el lugar donde trabaja el o ella. Esto da un sentido de pertenencia muy fuerte en los trabajadores. Otra parte del programa es que des a conocer una política para el pago oportuno a tus proveedores. También está el manejarse con integridad y ética en la relación que guardes con el gobierno. Puedes encontrar más al respecto en este interesante artículo Stakeholders en Capitalismo Consciente
Solo ten cuidado de no caer en la moda de las certificaciones. No debes estar certificado por nadie para empezar un programa así. Muchas de las certificaciones son costosas y los empresarios contamos con recursos limitados.
Mantén siempre buenas relaciones de sana convivencia con tus vecinos, sean particulares o personas morales, etc. En muchos lugares hay asociaciones de vecinos para crear planes de contingencia en caso de una emergencia.
La idea en general es generar valor en cada una de estas entidades. ¿Cómo puedes incrementar el valor de tu producto o servicio para tus clientes?
Una vez que tengas todos estos rubros contemplados, ingrésalos dentro de tus indicadores principales para que les puedas dar seguimiento mes a mes. Todos son tabiques de una gran muralla.